lunes, 31 de diciembre de 2012

Campanadas del 2012-06: Ya casi sin año

Ya queda poco para que se acabe el año, lo cual se debe a la mala gestión pública del calendario (si fuera privada, aún tendríamos muchos días más, seguro).

Y tras los últimos recortes, estas campanadas mías se han visto reducidas a la mitad.

Bueno, al menos, tendré más tiempo para prepararme y tomar adecuadamente las uvas al ritmo de las campanadas de… ¿un reloj de sol?

Ya es el colmo de los recortes. Y encima, ¿qué ¡&/$(/|#|~! de ‘esfera’ le han pintado?

Créditos:
Fotografía del simulacro de reloj de sol que hay en la fachada principal de la Ermita del Pilar, en la pedanía de Casas de Bárcena, en Valencia, en octubre de 2012, del autor.

Campanadas del 2012-05: De lejanas leyes

Amasis, por cierto, es quien dictó a los egipcios la siguiente ley: todo egipcio debe declarar cada año al gobernador de su nomo la procedencia de sus medios de vida; y el que no lo hace y no puede demostrar un modo de vida honesto es castigado con la muerte. Por su parte, Solón de Atenas tomó esta ley de Egipto y la implantó entre los atenienses, quienes, como es una ley que no admite censura, la siguen observando todavía.

Heródoto, en este caso, no encaja bien las fechas, pues por un lado Amasis es “Ahmes, quinto faraón de la XXVI dinastía (586-526 a.C.)”, y por otro, “Solón no pudo inspirarse en las medidas de Amasis –fueran o no históricas–, pues la promulgación de sus leyes se remontaba al año 594 a.C.”.

Pero, desde luego, qué lejano suena eso de castigar a quien no lleve, económicamente, un modo de vida honesto.

Claro, que, sin necesidad de llegarse uno a Egipto (y menos ahora), si los atenienses parece que hayan cambiado su forma de vida desde los tiempos de Solón, ¿por qué no se va a cambiar aquí en España?

Créditos:
Extracto del Libro II Euterpe, de la Historia de Heródoto, según traducción de Carlos Schrader, tomado de la edición realizada en la colección Biblioteca Gredos, por RBA Coleccionables, distribuida para su venta en kioscos en 2006 (volumen I, pág. 470).
Extractos de las notas 580 y 618 de Carlos Schrader, en dicha edición.

Campanadas del 2012-04: De bromas, veras,… y maldita la gracia

Esa frase fatal y derrotista que dice: «Que se vayan y que les den la independencia», ¡de ninguna manera! Si precisamente los nacionalistas quieren imposibilitar los afectos entre todos los españoles borrándolos de un plumazo, no caigamos en su provocación permanente.

El pasado día 6, a la par que para celebrar el Día de la Constitución, la Fundación DENAES convocó una movilización cívica bajo el lema “España somos todos”. En diversos momentos previos a la cita, Libertad Digital se hizo eco de la convocatoria, y así, por ejemplo, el día 1 de diciembre publicaba el artículo “Las razones para defender la unidad de España el 6-D” (en la URL del mismo figura unas enigmáticas ‘xxxx’, lo que tal vez tenga su explicación en lo que más adelante se comenta).

Ese mismo día, en pleno entusiamo, Carmelo Jordá firmaba la crónica de la movilización, donde se podía leer, entre otras cosas, que “en esta concentración por la unidad de España en el ambiente se respiraban convicción, pertenencia y, por qué no, orgullo” (las negritas son suyas).

También refleja un momento del discurso de Santiago Abascal, presidente de la Fundación DENAES, en que dice: “allí donde España se ha retirado la libertad ha desaparecido” (las negritas también son suyas).

El párrafo con el que comienza esta anotación es otro extracto del discurso pronunciado por Santiago Abascal. El extracto en cuestión no es uno cualquiera.

Y es que, tras el día 6, y sus razones para defender la unidad de España, y su convicción, pertenencia y orgullo, llegó el día 7.

Y en la sección que se inicia a las 7 de la mañana en el programa Es la mañana de Federico, el extracto transcrito se puede oír en el minuto 12:07.

Y en el minuto 13:00, se puede oír lo siguiente:
¡Pero, hombre! ¡Piedad! ¡Dos minutos, y a casa! ¡Ya, nos hacemos la foto, entre que la gente llega, que espera, que aguanta…! ¡Tú verás, Santi, pero hoy, deberías pagar la farmacia! O sea,… Bueno, esto es medio broma.

Quien dice esta medio broma (tengo dudas sobre dónde está, entonces, la parte ‘medio seria’) es Federico Jiménez Losantos.

Sí, el mismo Jiménez Losantos, de los Jiménez Losantos de toda la vida, que se ufanaba en decir que habían fundado su grupo de comunicación “por España y la libertad”, y a continuación, decir: “Y Cataluña anuncia ya su independencia. ¡Dios quiera que sea pronto!

En definitiva, que entre los que gritan en unas esquinas, y los que gritan, lo mismo, en el centro, podríamos conseguir un repleto Museo de los Horrores.

(Y no digo nada de quien mejor recuerdo su expresión «¡Que se vayan!» porque ahora no la encuentro, y no tengo tiempo de buscarla. Pero sí, es el ‘otro’.)

Créditos:
Fotografía de una moza con una bandera independentista catalana a modo de capa en el Museo… Británico de Londres, pregonando el 11 de septiembre de 1714 (sin saber, posiblemente, qué pasó ni ese día ni los anteriores y siguientes), tal día como entonces, pero de este año, del autor.

Campanadas del 2012-03: Renta antigua… actualizada

Al decir de los sacerdotes, ante la gran escasez de dinero en circulación que hubo durante su reinado, se promulgó en Egipto una ley, en virtud de la cual uno sólo podía recibir un préstamo dando como garantía el cadáver de su padre; y a esta ley se agregó, además, esta otra: quien facilitaba el préstamo se convertía, de paso, en dueño de toda la cámara mortuoria del contrayente; y si el que ofrecía la susodicha garantía no quería devolver el préstamo, sufría la siguiente sanción: el deudor en cuestión no podía, a su muerte, recibir sepultura en la tumba paterna hipotecada ni en ninguna otra, y tampoco podía enterrar a ningún otro miembro de su familia que hubiese fallecido.


Heródoto se refiere al reinado del faraón Asiquis, si bien “no se conoce a ningún faraón con este nombre. Quizá se trate de Shepseskaf (¿o Aseskaf?), que terminó la pirámide de Micerino y la de sus esposas. Si así fuera, se trataría del último rey de la IV dinastía (hacia 2560 a.C.)”.

Como podemos ver, el tema de las hipotecas ya era importante hace casi 4.500 años.


Menos mal que hace cinco años, el Gobierno socialista presidido por Rodríguez Zapatero, decidió resolver el incipiente problema de los desahucios creando juzgados específicos para… acelerarlos.

Créditos:
Extracto del Libro II Euterpe, de la Historia de Heródoto, según traducción de Carlos Schrader, tomado de la edición realizada en la colección Biblioteca Gredos, por RBA Coleccionables, distribuida para su venta en kioscos en 2006 (volumen I, pág. 427).
Extracto de la nota 480 de Carlos Schrader, en dicha edición.
Imágenes de noticias publicadas en ABC el 11 de octubre, y en El Mundo, el 29 de septiembre, ambas de 2007, remaquetadas, de la hemeroteca del autor.

Campanadas del 2012-02: ¿Librándose de los libreros?

Hace un mes (hablando por extensión, es decir, el último día del pasado mes), se celebró este año el Día de las Librerías.

El caso es que ese día, para animar la visita a las librerías (así como la compra de libros en ellas), se organizaron diversos actos en las 1.800 librerías asociadas al acontecimiento, las cuales ofrecieron una ampliación de horario, y un descuento del 5%, propio del Día del Libro y de las Ferias del Libro, y máximo que se permite con el tema del precio fijo de los libros.

Lo irónico de ese día fue que justo el 30 de noviembre se publicara en el Diario Oficial de la Comunidad Valenciana la Resolución por la que se concedían los premios a los libros mejor editados y a la labor de los libreros en la Comunitat Valenciana.

No lo digo por que el premio al mejor libro ilustrado editado en 2011 recayera en el publicado por la editorial Media Vaca con el título Milano (que por el título de la colección en que se encuadra, se refiere a la ciudad italiana, no al ave), con ilustraciones de Alessandro Lecis y texto de Alessandra Panzeri.

Es que el segundo punto de la resolución decía:

Declarar desierto el premio a la labor de los libreros en la Comunitat Valenciana para 2012.

Créditos:
Fotografía del monumento dedicado por “los libreros españoles al libro y sus creadores”, en Madrid, en el Paseo de Recoletos, cerca del Centro Cultural de la Villa (o como se llame ahora), en marzo de 2009, del autor.

Campanadas del 2012-01: Tomándose libertades

Habló [el Cardenal Cañizares] con Zaplana, Zaplana habló con Luis [Herrero], y la idea primera era invitar a Luis para empezar a reanudar las relaciones. Y cuando me dijo Luis que se iba al Vaticano con Zaplana a hablar con Cañizares…, «Bueno, y por qué no me invita a mí.» «¿Pero tú vendrías?» «¡Hombre, yo solo no, porque puedo morir envenenado y nadie se enteraría…! Pero si vais vosotros, pues claro que voy»… y además, Roma en otoño… es un sitio maravilloso.

En numerosas ocasiones le he oído a Federico Jiménez Losantos decir que la ironía no se entiende en la radio. Ignoro si en el corte transcrito, utilizó o no la ironía, pero lo que si sé es que se le entiende todo. Tal vez por no decirlo sólo en la radio, sino también en la televisión.

Pues es el caso que lo anterior lo expresó durante la entrevista (minuto 27:48 y ss.) que le hizo César Vidal Manzanares en su programa nocturno, ya en la franja televisada, con motivo de la publicación el pasado año del libro El linchamiento, precisamente el día de su presentación.

(Aspecto curioso de la entrevista es que estaba de tertuliano Víctor Gago, días antes de ser nombrado director de Libertad Digital, hecho previo a, tres meses después, desvincularse/lo del grupo.)

Este año hay nuevo libro publicado: en esta ocasión se trata de unas conversaciones, mano a mano, entre ambos dos comunicadores. La libertad tiene un precio es el título del libro en cuestión del que sólo he leído tres fragmentos.

El primero de ellos, objeto de esta anotación, no lo ha sido en el libro, sino en una respuesta publicada a lo que ahí se dice (luego he comprobado que figura en la página 219 y siguientes ¿o es la 291?). El respondón es Luis Fernando Pérez Bustamante, actualmente director de InfoCatólica, y lo hace en calidad no tanto de ser la persona a quien se refieren en un momento de la conversación, aunque sin mencionar el nombre, pero dando suficientes datos para identificarlo, sino en calidad de marido de una injuriada, si bien al final del párrafo en cuestión, él también es directamente insultado.

La anotación del señor Pérez Bustamante lleva acumulados más de 260 comentarios en estos momentos, la práctica totalidad de ellos, dándole apoyo ante los insultos, especialmente, ante los proferidos contra su esposa. Dado que los comentarios se someten a moderación, es posible que hayan sido más y que unos cuantos hayan sufrido ‘mucha’ moderación. Bien, al fin y al cabo, es su blog, y advierte al respecto; quien no esté de acuerdo, que consiga que le publiquen un libro como el de los dos comunicadores. Entre los comentarios, por si alguien tiene interés y/o curiosidad, figura uno del señor Vidal Manzanares, don Gustavo, hermano de don César.

Al día siguiente de la réplica del afectado, Elentir publicó una anotación bajo el significativo título de Losantosy Vidal: qué bajo habéis caído, en la que se hace eco de lo sucedido, y, como es habitual en él, completa la anotación con numerosas referencias, digamos, históricas, o, por mejor decir en este caso, antecedentes. El título de la anotación ya muestra la opinión de Elentir, quien, no olvidemos, por defender la continuidad de estos comunicadores en COPE, allá por abril de 2009, vio cómo su blog dejó de estar agregado, o como se diga, en la página de COPE.

Las (sin)razones de este rastrero ataque, indica Elentir, radican en las réplicas que se hicieron en el portal InfoCatólica a los famosos artículos anticatólicos de César Vidal de hace un año (artículos donde, por cierto, con la nueva maquetación del periódico, han desaparecido los centenares de comentarios).

En otros sitios he leído que las causas vienen de la época en que el portal Religión en Libertad estaba alojado en Libertad Digital, pues Luis Fernando Pérez Bustamante era director de dicho portal hasta que fue destituido (casi coincidiendo con el desalojo de LD, y casi coincidiendo con el anuncio de la famosa no renovación con COPE, es decir, abril-mayo de 2009), en particular, por ciertas (supuestas) acciones del señor Pérez Bustamante que desencadenaron su destitución. En tal caso, resulta curioso que en varias ocasiones se le pudiera oír al mismo señor Vidal (don César), que InfoCatólica era el mejor sitio de información católica en la red, cuando lo había fundado el tal señor Pérez. Bueno, ‘curioso’ sería, en tal caso, una forma de decirlo.

En resumen, que me alargo y se acaba el año; yo, naturalmente, ignoro las cuestiones laborales que hubiera entre unos y otro (aunque vistas algunas de los ‘unos’, podría hacerme una idea). Pero lo que sí está claro es que los dos comunicadores han perdido totalmente las formas, incluso, escribiendo, pues hablando en directo en sus programas ya apenas les quedaba alguna.

Sobre el fondo, estoy con Elentir: qué bajo han caído… (y seguro que seguirán excavando).

Corrección de errores:
No han desaparecido los comentarios en los artículos, sólo están ‘escondidos’. Resulta que si se pulsa sobre el texto de “0 comentarios”, la página se sitúa en la zona actual de los comentarios a través de Facebook, quedando justo por encima y fuera, sin verse, la línea donde pone “Acceda a los tropecientos comentarios”. Como además, entre el artículo y la zona de comentarios hay una franja de publicidad “que también me puede interesar” y que nunca leo, pues… error mío al canto.

Y para que así conste.

Créditos:
Fotograma de un primer plano de Federico Jiménez Losantos tomado de la grabación del programa referido, en un momento coincidente con la transcripción.

domingo, 30 de diciembre de 2012

Y ahora, ¿dónde los pongo?: Cambiar de aires… ayuda a reflexionar

Una de las ventajas de viajar, de cambiar de aires, es que te permite apreciar circunstancias distintas, paisajes diferentes,… incluso ciudades que, por acumulación de belleza, te pueden enfermar.




También puedes apreciar las condiciones en que se vive en esos otros lugares,… y darte cuenta de que no están equivocados quienes reflexionan, sin prejuicios, sobre ello.




En definitiva, ver a los demás, ayuda a conocerse a uno mismo. O no.

Créditos:
Cubiertas de los libros en cuestión.

Ilustraciones para (y entre) libros

Esta muestra surge de dos diferentes proyectos de libro ilustrado pero que comparten ambiente, influencias y concepto. Ambos son en cierta manera un homenaje a la ilustración tradicional.
La exposición consta de ilustraciones impresas más dibujos originales y ornamentos realizados por David Aguado y Álvar Fernández.

Durante el tradicional intento, propio de estos días, de ordenar papeles, me he encontrado el folleto de la programación cultural para este mes de diciembre que ya se acaba, de Casa del Libro (la del Paseo de Ruzafa, en Valencia), en la cual figura la exposición “Las oscuras raíces de los cuentos”.

Las exposiciones, por si alguien llega a tiempo de ver ésta, suelen estar en el entresuelo.

Créditos:
Imagen de la portada del folleto de la Programación cultural. Diciembre 2012, mencionada, y tranascripción de lo que en él se dice de la exposición en cuestión.

sábado, 29 de diciembre de 2012

Escuchando lo que se oye

Hace justo un mes se conocieron los resultados de la tercera ola de este año del famoso EGM.

Y aquí está el resultado de mi particular EGM en el gremio del taxi valenciano, para el periodo julio-noviembre, aclarando que de los tres casos que figuran bajo el epígrafe ‘nada’, dos de ellos, en realidad, se corresponden con música de un CD particular.


Algunos de los comentarios que pueden hacerse son los mismos que los de la anotación realizada con motivo de la anterior oleada.

Cabe señalar en relación con el caso ‘esRadio’ que su inclusión es benévola, ya que tuvo lugar el día 30 de noviembre, es decir, un día después de la publicación de los resultados. Tal vez por eso, y como en julio, en Libertad Digital no se han hecho eco de los resultados (o al menos, yo sigo sin ser capaz de encontrar dichos resultados).

(Lo que resulta extraño es que, en mi taxi valenciano, ABC Punto Radio sea la segunda emisora más escuchada justo cuando han decidido cerrarla.)

Créditos:
Tabla de los resultados de mi EGM particular.

viernes, 28 de diciembre de 2012

Sapientiae studiosos

Se dice que habiendo Pitágoras llegado á Filitunta, habló con mucha sabiduría y elegancia con Leonte, cabeza de los Filiasios, sobre varios puntos; de cuyo talento y eloqüencia admirado Leonte, le preguntó ¿en qué arte ponia principalmente su confianza? A lo que él respondió, que ningun arte sabía, y solo era Filosofo. Admirado Leonte de la novedad de este nombre, preguntó quiénes eran los filósofos, y en qué se diferenciaban de los demas. A cuya pregunta satisfizo Pitágoras, diciendo, que le parecia la vida de los hombres semejante á aquellas concurrencias, que se tienen con grande aparato en los juegos que celebra toda la Grecia: pues á la manera que allí unos pretenden la gloria y fama de los premios por el exercicio de sus cuerpos, otros acuden por sus intereses y ganancias en las compras y ventas, y hay otra clase de gentes de las mas honradas, que no pretenden aplausos ni ganancias, sino que acuden solo por curiosidad, y para ver atentamente quanto se executa, y el modo con que se executa; de la misma manera nosotros, como quien viene de otra ciudad á una grande concurrencia, venimos de otra vida y ser á esta, unos á pretender gloria, otros riquezas, y hay algunos, aunque pocos, que despreciándolo todo, solo atienden cuidadosos á estudiar la naturaleza: y que á estos llamaba él amantes de la sabiduría, que eso quiere decir ‘Filósofos’; y así como en los juegos es propio de la gente mas noble el ser solo espectadores, sin pretender ninguna ganancia; de la misma manera en la vida, la contemplacion y conocimiento de la naturaleza es el mas noble de todos los estudios.

Me han llamado cosas, pero que por un rato de tres horas, casi me tachen de filósofo, …

Créditos:
Extracto de la obra Tusculanae disputationes, de Cicerón, el cual figura en la compilación de textos en latín realizada por Josef Olivet, y publicada, en latín y en español según traducción propia, por L.C.J., en 1807, con el título de Pensamientos de Cicerón, tomado de la edición facsímil realizada en 2000 por Librerías París-Valencia, S.L. (pp. 301-303).
Fotografía de loa anillos olímpicos que han adornado el Puente de la Torre, en Londres, durante la celebración de estos pasados Juegos Olímpicos, durante su desmontaje, en septiembre de 2012, del autor.

Y ahora, ¿dónde los pongo?: Una jornada interesante

Hoy le ha llegado su turno a varios libros… curiosos.

¡Qué tiempos corrían cuando yo tenía sitio en casa para poner sin problemas los libros que iba consiguiendo!

En cambio, ahora, debo explorar con cuidado los más recónditos espacios, para poder alojar en ellos, otros libros.

Claro que una opción es aprovechar el techo, ya que el cielo queda muy lejos, y siempre pueden caer de él grandes meteoritos, e incluso soplar vientos peligrosos, kamikazes cabría decir.



Y es que el camino hacia la cultura tiene unos momentos muy tormentosos.

Créditos:
Cubiertas de los libros en cuestión.

jueves, 27 de diciembre de 2012

Se-ldon avisé

HARI SELDON– … Nació el año 11988 de la Era Galáctica; falleció en 12069. Las fechas suelen expresarse en términos de la Era Fundacional en curso, como -79 del año 1 E. F. Nacido en el seno de una familia de clase media en Helicón, sector de Arturo (…), pronto demostró una sorprendente capacidad para las matemáticas. (…)
… Indudablemente sus contribuciones más importantes pertenecen al campo de la psicohistoria. Seldon conoció la especialidad como poco más que un conjunto de vagpos axiomas; la dejó convertida en una profunda ciencia estadística.

PSICOHISTORIA– … Gaal Dornick, utilizando conceptos no matemáticos, ha definido la psicohistoria como la rama de las matemáticas que trata sobre las reacciones de conglomeraciones humanas ante determinados estímulos sociales y económicos…
Implícita en todas estas definiciones está la suposición de que número de humanos es suficientemente grande para un tratamiento estadístico válido.

Lo anterior es parte de dos de los lemas recogidos en la famosa Enciclopedia Galáctica, en la que figura todo lo que es importante,… y más allá:
Todas las referencias a la Enciclopedia Galáctica aquí reproducidas proceden de la 116ª edición publicada en 1020 por la compañía editora de la Enciclopedia Galáctica, Términus, con autorización de los editores.

El caso es que he recordado esta rama de las matemáticas, la psicohistoria, cuando he tenido conocimiento, no de que ya esté implantada, muchos años antes de Seldon, sino de que sí los hay que están en ello.

No obstante, hay que recordar que para que los estudios psicohistóricos sean válidos, además del número de personas implicadas, “otra suposición necesaria es que el conjunto humano debe desconocer el análisis psicohistórico a fin de que su reacción sea verdaderamente casual…”

Aunque tal vez esto sea lo más sencillo, porque en ocasiones, es mejor no saber de las cosas.

Créditos:
Extractos de Fundación, obra de Isaac Asimov, según traducción de Pilar Giralt, tomados de la 4ª edición, de noviembre de 1979, realizada por Editorial Bruguera como número 385 de su colección Libro Amigo (pp.13 y 25).

Selección de… autor

Intentó también la tierra crear muchos seres monstruosos, extrañamente formados en la faz y los miembros, como el andrógino, medio hombre y medio mujer, pero distinto del uno y de la otra; animales sin pies o privados de manos; otros mudos, sin boca, o ciegos y sin cara, o impedidos por tener todos los miembros adheridos al cuerpo, de modo que ni pudieran hacer nada, ni tan sólo moverse, ni huir de un peligro, ni coger lo que exigiera la necesidad. Otros monstruos y portentos de este tipo iba creando, pero en vano, pues la Naturaleza les impidió medrar y no pudieron alcanzar la deseada flor de la edad, ni encontrar alimentos, ni ayuntarse por las artes de Venus. Vemos, en efecto, que han de concurrir muchas circunstancias para que las cosas puedan reproducirse y propagar su especie; primero debe haber pastos; luego un conducto a través del organismo por donde el semen genital pueda manar de los miembros relajados; y para que la hembra pueda unirse a los machos, deben tener órganos por los que intercambien mutuos goces.
Necesario es que entonces se extinguieran muchas especies de animales y no pudieran, reproduciéndose, forjar nueva prole. Pues todas las que ves nutrirse de las auras vitales, poseen o astucia o fuerza o, en fin, agilidad, que han protegido y preservado su especie desde el principio de su existencia. Muchas hay que por su utilidad nos son encomendadas a nosotros, confiadas a nuestra tutela.
En primer lugar, la valentía ha defendido la violenta raza de los leones, especie cruel; la astucia, a las zorras; la rapidez, a los ciervos. Pero los canes, de sueño leve y fiel corazón, todas la especie engendrada por el semen de las bestias de carga, los rebaños de lanosas ovejas y los bueyes cornudos, han sido todas, Memmio, confiadas a la tutela del hombre; pues ansiaban huir de las fieras, en busca de la paz y de ricos pastos adquiridos sin pena, que es lo que nosotros les damos en premio a sus servicios. Pero aquellos a quienes la Naturaleza no concedió ninguno de estos dones, de modo que ni podían vivir por sí mismos ni sernos de utilidad alguna a cambio de la cual concediéramos a su especie pastos y protección bajo nuestra vigilancia, sin duda todos quedaban como presa y botín de los otros, impedidos por sus trabas fatales, hasta que la Naturaleza hubo cumplido la extinción de su raza.

Tal día como hoy, un 27 de diciembre, pero de 1831, zarpaba de Plymouth el HMS Beagle, llevando a bordo a Charles Darwin, a quien, el viaje de cinco años le dio datos e información que acabaron dando forma a su teoría del origen de las especies por medio de la selección natural.

El texto anterior, sin embargo, no es de Darwin, sino de Tito Lucrecio Caro, quien vivió unos diecinueve siglos antes de la publicación de la famosa obra acerca del origen de las especies.

Y es que no hay nada como ser un adelantado en cuestiones de ciencia.

Créditos:
Extracto del Liber Qvintvs de la obra De rerum natura (De la naturaleza), de Tito Lucrecio Caro, según traducción de Eduard Valentí Fiol, tomado de la edición realizada por Acantilado en diciembre de 2012 (pp. 473-475).
Fotografía de la estatua sedente de Charles Robert Darwin, en el Museo de Historia Natural de Londres, en septiembre de 2012, del autor.

miércoles, 26 de diciembre de 2012

Ante unos testimonios, el valor de un testigo

«¡Duros de cerviz, incircuncisos de corazón y de oídos! ¡Vosotros siempre ofrecéis resistencia al Espíritu Santo! ¡Como vuestros padres, así vosotros! ¿A qué profeta no persiguieron vuestros padres? Ellos mataron a los que habían anunciado de antemano la venida del Justo, de aquel a quien vosotros ahora habéis traicionado y asesinado; vosotros que recibisteis la Ley por mediación de ángeles y no la habéis guardado.»
Mientras oían estas cosas, sus corazones se consumían de rabia y rechinaban sus dientes contra él.
Pero él, lleno del Espíritu Santo, miró fijamente al cielo, vio la gloria de Dios y a Jesús de pie a la diestra de Dios; y dijo: «Estoy viendo los cielos abiertos y al Hijo del hombre de pie a la diestra de Dios.» Entonces, gritando fuertemente, se taparon sus oídos y todos a una se abalanzaron sobre él; le arrastraron fuera de la ciudad y empezaron a apedrearle. Los testigos depusieron sus mantos a los pies de un joven llamado Saulo. Mientras le apedreaban, Esteban hacía esta invocación: «Señor Jesús, recibe mi espíritu.» Después dobló las rodillas y dijo con fuerte voz: «Señor, no les tengas en cuenta este pecado.» Y diciendo esto, se durmió.

Créditos:
Extracto de los Hechos de los Apóstoles (7, 51-60), tomado de la Nueva Biblia de Jerusalén, revisada y aumentada, editada en 1998 por Desclée De Brouwer.
Imagen de la obra Martirio de San Esteban, óleo sobre tabla de Juan de Juanes, tomada de la página de internet del Museo del Prado, de Madrid.

lunes, 24 de diciembre de 2012

Leyendo (bien) las Escrituras

María puso a su niño recién nacido en un pesebre (cf. Lc 2,7). De aquí se ha deducido con razón que Jesús nació en un establo, en un ambiente poco acogedor –estaríamos tentados de decir: indigno–, pero que ofrecía en todo caso la discreción necesaria para el santo evento. En la región en torno a Belén se usan desde siempre grutas como establo.
(…)
María envolvió al niño en pañales. Podemos imaginar sin sensiblería alguna con cuánto amor esperaba María su hora y preparaba el nacimiento de su hijo.
(…)
Como se ha dicho, el pesebre hace pensar en los animales, pues es ahí donde comen. En el Evangelio no se habla en este caso de animales. Pero la meditación guiada por la fe, leyendo el Antiguo y el Nuevo Testamento relacionados entre sí, ha colmado muy pronto esta laguna (…)


En la singular conexión entre Isaías 1,3, Hababuc 3,2, Éxodo 25, 18-20 y el pesebre, aparecen por tanto los dos animales como una representación de la humanidad, de por sí desprovista de entendimiento, pero que ante el Niño, ante la humilde aparición de Dios en el establo, llega al conocimiento y, en la pobreza de este nacimiento, recibe la epifanía, que ahora enseña a todos a ver. La iconografía cristiana ha captado ya muy pronto este motivo. Ninguna representación del nacimiento renunciará al buey y al asno.

Créditos:
Extractos del Capítulo III Nacimiento de Jesús en Belén, de la obra La infancia de Jesús, de Joseph Ratzinger, actual Papa Benedicto XVI, según traducción de J. Fernando del Río, tomados de la segunda impresión de la primera edición, realizada por Editorial Planeta, en diciembre de 2012 (pp.74-77).
Fotografía del Nacimiento expuesto en el Catedral de Berlín (luterana), en enero de 2010, del autor.

domingo, 23 de diciembre de 2012

Por desgracia, sigue sin ser inútil

Mientras á consecuencia de las leyes y de las costumbres exista una condenacion social, creando artificialmente, en plena civilizacion, infiernos, y complicando con una humana fatalidad el destino, que es divino; mientras no se resuelvan los tres problemas del siglo: la degradacion del hombre por el proletariado, la decadencia de la mujer por el hambre, la atrofia del niño por las tinieblas; en tanto que en ciertas regiones sea posible la asfixia social; en otros términos y bajo un punto de vista mas dilatado todavía, mientras haya sobre la tierra ignorancia y miseria, los libros de la naturaleza del presente podrán no ser inútiles.

Hoy hace ciento cincuenta años (y ocho meses y veinte días), de la publicación de los primeros volúmenes de Los miserables.

El éxito de la obra lo muestra algo tan sencillo como que en el mismo año de 1862 se realizaron varias ediciones, no sólo en Francia, sino en otros países, como en España, donde, a su vez, se tuvieron que reeditar de modo casi inmediato.

En el tomo 7 de mi edición en francés, el antiguo propietario había guardado una “Hoja de Calendario”, correspondiente a un día 3 de abril, donde se refleja como efemérides correspondiente al año 1862, la siguiente:
Se publica simultáneamente en París, Leipzig, Bruselas, Milán, Madrid, Varsovia, Rotterdam, Budapest y Río de Janeiro ‘Los miserables’, de Víctor Hugo. La edición parisiense, de 7.000 ejemplares, se agotó en cuarenta y ocho horas.

Y es que, como bien decía Víctor Hugo en el prólogo a la obra:

Tant qu’ìl y aura sur la terre ignorance et misère, des livres de la nature de celui-ci pourront ne pas être inutiles.

Créditos:
Texto del Prólogo de Los miserables, de Víctor Hugo, según traducción de Nemesio Fernández-Cuesta y Picatoste, tomado de la edición realizada por Gaspar y Roig, Editores, en Madrid, en 1863 (edición ésta en cinco volúmenes-la de 1862 era, como el original, en diez).
Frase final del Préface a Les misérables, de Victor Hugo, tomada de la tercera edición, realizada en 1862, en París, por Pagnerre, Libraire-Editeur, en diez volúmenes.
Imágenes de las páginas con el título, tomadas de los volúmenes de las dos ediciones referidas (primer volumen), y del tercero, impreso en Bruselas por A. Lacroix, Verboeckhoven & Cª, Éditeurs, también en 1862, aunque no se expresa el número de la edición.

sábado, 22 de diciembre de 2012

Y ahora, ¿dónde los pongo?: Me intrigan algunas hojas de este otoño

Sean mediterráneas, ya que los extremos se tocan.








Sean de cierta isla, hacia el norte.








Sean, en cambio, del profundo sur.








O, incluso, de más al sur.

Créditos:
Cubiertas de los libros en cuestión.

Un día más

La conclusión tras “lo” de ayer, es que hay, al menos, un día más.

Título, precisamente, de una de las canciones que serán, de nuevo, populares, a partir de pocos días, tras el estreno de la versión cinematográfica del musical Los miserables.

[Muy oportuno este video aunque no permita la inserción), ya que se corresponde con el reparto de la versión de Madrid ¡de 1994!, en el Teatro Nuevo Apolo, a la que pude asistir, convirtiéndose, así, en mi primer musical.]

Créditos:
Imagen de la portada del librillo correspondiente a la representación del musical Les Misérables, en Londres, en el Queen’s Theatre, en octubre de 2006 (el folleto de Madrid no lo he conseguido encontrar).

Pues se han equivocado… o no

Bueno, según parece, los que decían que los mayas decían que se iba a acabar el mundo, se han equivocado.


O no.

Porque, ¿estamos seguros de lo que estamos seguros? ¿Seguimos, de verdad, aquí?

Hace ya una década, un filósofo británico desarrolló la teoría de que el Universo en que vivimos podría no ser más que una simulación informática creada por nuestros lejanos descendientes. (…)

La idea de que la Humanidad podría estar viviendo en el interior de un Universo artificial surgió en un artículo de Nick Bostrom, profesor de filosofía de la Universidad de Oxford. (…)
Un grupo de físicos de la Universidad de Washington ha puesto a punto un "test" que podría llevarse acabo ahora, o en un futuro muy cercano, y que sería capaz de averiguar si, efectivamente, vivimos o no dentro de una simulación.

Créditos:
Imagen del doodle acerca del final del decimotercer baktún del calendario maya, mostrada durante este famoso día 21 de diciembre de 2012.
Carátula de la película Matrix de una edición en DVD.

viernes, 21 de diciembre de 2012

Trópico de Capricornio

Austral, la primera colección de bolsillo de habla hispana, inició su andadura en Argentina en 1937 de la mano del editor Gonzalo Losada y con La rebelión de las masas, de José Ortega y Gasset, como primer título. En plena guerra civil española, la colección Austral nace con una clara vocación de acercar al gran público las mejores obras de todos los tiempos y su trayectoria es un reflejo de la historia cultural de nuestro país en los siglos XX y XXI.
(…) Dos de los más prestigiosos pensadores de la época fueron nombrados asesores de la colección: José Ortega y Gasset (Letras) y Julio Rey Pastor (Ciencia y Técnica).
(…)
Desde sus inicios, uno de los rasgos distintivos de Austral ha sido el diseño de sus cubiertas que, con diferentes variaciones a lo largo de sus setenta y cinco años de vida, ha formado parte del imaginario colectivo de varias generaciones. Su creador fue Attilio Rossi, quien, tras estudiar varias editoriales de la competencia (en especial, la británica Penguin), desarrolló un diseño de colección que incluía una cubierta, con el texto impreso en marrón sobre un fondo blanco, y una sobrecubierta, con un fondo tramado con un color que distinguía el género. Se decidió que el logo representara un animal, en línea con lo que estaba en boga en aquel momento. Finalmente, y tras descartar la opción del oso polar por recomendación del mismísimo Jorge Luis Borges (a partir de la observación de la inexistencia de este tipo de plantígrado en la Antártida), se optó por una evocación del símbolo de Capricornio.
El conjunto se convirtió en un hito del diseño hispánico de la primera mitad del siglo XX; una prueba de ello es la vigencia del mismo, que se mantuvo intacto durante cuarenta y ocho años.

Hace algo más de un mes descubrí la edición de unos Cuadernos de notas, es decir, unos cuadernos con hojas en blanco simplemente para tomar notas (y con citas literarias cada cuatro páginas), que mostraban en su cubierta el clásico diseño original para la sobrecubierta de la Colección Austral. Estos cuadernos tienen una breve Introducción donde se cuenta algo de la historia de la colección, de la que se ha extraído el texto con que se inicia esta anotación.

Los colores de la sobrecubierta acabaron siendo nueve, el último, el marrón dedicado a la Ciencia y técnica. De hecho, este género no figura relacionado en la sobrecubierta del ejemplar de Estudios literarios, de Ramón Menéndez Pidal, del que tengo una segunda edición, del 10 de junio de 1939, por lo que se trata del más antiguo, a fecha de hoy, de mi ‘selección’ de la Colección Austral.

Los otros ocho colores, de los que toman nombre las series en que se organiza la colección, son: azul, para Novela y cuentos en general; verde, para Ensayos y filosofía (curiosamente, figura en segundo lugar en la relación de las solapas, aunque fue el color con el que se ‘estrenó’ al colección); naranja, para Biografías y vidas novelescas; negro, para Viajes y reportajes (género poco frecuente, del que, sin embargo, tengo un volumen); amarillo, para Libros políticos y documentos del tiempo (o sea, Historia); violeta, para Poesía y teatro; gris, para los Clásicos (entendidos hasta el siglo XVII); y rojo, para Novelas policíacas, de aventuras y femeninas (aspecto éste último que no se menciona en la antedicha Introducción.

Con el tiempo, la sobrecubierta desapareció, y el diseño lo heredó la cubierta.


En honor a los méritos conseguidos, en la ordenación de libros que estoy intentando hacer en casa, los ejemplares de la Colección Austral, como los de El libro de bolsillo, tienen su propio lugar reservado, con independencia de autores o temas.

Con el tiempo, también la colección desapareció, siendo sustituida por una Nueva Austral. Pero esto, ya, es otra… colección.

Créditos:
Imágenes de las cubiertas del Cuaderno de notas y del ejemplar de la Colección Austral mencionados.
Extracto de la Introducción que figura en el Cuaderno de Notas en cuestión.
Fotografía de los ejemplares de la Colección Austral que figuran en mi biblioteca.

Para este fin del mundo...

¿qué mejor que esperar bien sentados?


jueves, 20 de diciembre de 2012

Cuestión de edades

Hoy es el cumpleaños de Gigliola Cinquetti. Muchas felicidades,…


… y como se trata de una dama, sigue sin tener edad.

lunes, 17 de diciembre de 2012

Escucha, que ya ha llegado

¿Cómo podría prender en sus labios la risa? La casa de Bonn, enclavada en una infecta calleja, apenas tenía condiciones de habitabilidad. El primer hijo nació en una buhardilla. Tan sólo oblicuamente penetraban hasta la cama algunos rayos del frío sol de diciembre. En este camastro nació el muchacho. Pero incluso de esta pobre vivienda tuvieron que salir precipitadamente. Desde entonces cambian de domicilio por lo menos una vez cada dos años. No hay un solo mueble, una sola pieza que el corazón del muchacho pueda recordar como una parte de su hogar.

Luis es la esperanza del padre. ¿No está el mundo lleno del nombre de Mozart, el niño prodigio? Y sienta el pequeñuelo en una banqueta delante del clavicordio, a sus tres añitos, y aun poco después le entrega una miniatura de violín para que empiece a aprender a tocarlo. El pequeño no hace la menor resistencia; al contrario, demuestra desde el principio gran afición a la música; todos los días ejercita sus dedos, aprende las notas del pentagrama antes que las letras del alfabeto, y como todavía es un chiquillo, las primeras lecciones de música de Beethoven están interrumpidas muchas veces por el llanto.

Como la madre ha caído enferma y el padre sigue con su vida licenciosa, se encarga el hermano mayor de la dirección de la casa. A los trece años tiene que pedir por primera vez dinero a la corte. Otra vez, recibe algún dinero para poder comprar ropa a sus hermanos menores y pagar las deudas de su padre, (…) Con frecuencia no hay en la casa sino lo que pertenece al pequeño organista: el jovencillo de catorce años sostiene, con sus ciento cincuenta escudos anuales, a sus padres y hermanos.

El conde Waldstein, después de haberle hecho nombrar organista , le envía a Viena para que oigan allí al maestro.
Allí está Mozart, a sus veintiocho años, en las más altas cumbres de la fama, rodeado de sus admiradores, y el forastero de morena tez, que acaba de llegar desde el Rin, le mira con ojos inflamados, mientras el corazón le late con fuerza en el pecho porque el maestro se digna escucharle. Empieza Beethoven el tema, lo suspende, lo toma de nuevo, lo borda, lo amplifica, hace primores, hace maravillas. Por fin interrumpe la ejecución. Mozart lo ha escuchado desde la habitación contigua. Vuélvese a sus amigos para pronosticarles que aquel joven dará que hablar. Beethoven vuelve al Rin satisfecho: ha salido airoso de la prueba.

Hoy se cumplen 242 años del bautizo de Ludwig van Beethoven.

Créditos:
Extractos del capítulo primero, El niño prometedor, de Beethoven, de Emil Ludwig, según traducción de José Fernández F., tomados de la octava edición realizada por Editorial Juventud, en su colección Libros de Bolsillo Z (pp. 18, 19-20, 22-24 y 26).
Detalle de la viñeta publicada por Antonio Mingote, en ABC, el 31 de julio de 1983, tomado de Serán ceniza, mas tendrán sentido.

domingo, 16 de diciembre de 2012

Todo es cuestión de darle vueltas al tema

En ese sentido, es evidente que Libia está rodeada de agua por todas partes, salvo por el lado que confina con Asia; que nosotros sepamos, el rey de Egipto Neco fue el primero que lo demostró, ya que, tras interrumpir la excavación del canal que, desde el Nilo, se dirigía hacia el golfo arábigo, envió en unos navíos a ciertos fenicios, con la orden de que, a su regreso, atravesaran las Columnas de Heracles hasta alcanzar el mar del norte y llegar de esta manera a Egipto. Los fenicios, pues, partieron del mar Eritreo y navegaron por el mar del sur. Y cuando llegaba el final del otoño, atracaban en el lugar de Libia en que, en el curso de su travesía, a la sazón se encontraran, sembraban la tierra y aguardaban hasta la siega. Y, una vez recogida la cosecha, reemprendían la navegación, de manera que, cuando habían transcurrido dos años, en el tercer año de travesía doblaron las Columnas de Heracles y arribaron a Egipto. Y contaban –cosa que, a mi juicio, no es digna de crédito, aunque puede que lo sea para otra persona– que, al contornear Libia, habían tenido el sol a mano derecha.
Así fue como se conoció por vez primera el contorno de Libia; y posteriormente han sido los cartagineses quienes lo han confirmado.

El primer viaje de circunnavegación a África (que suponía un trayecto de cerca de 25.000 km) tuvo, pues, lugar durante el reinado de Nekao (609-594 a.C.), segundo faraón de la dinastía saíta. De hecho, todos los datos que cita el historiador son muy verosímiles: la elección de marineros fenicios para la empresa, hombres muy avezados en el arte de navegar y astutos comerciantes que guardaban celosamente en secreto sus rutas marítimas. El viaje, teniendo en cuenta los vientos y las corrientes, pudo partir del mar Rojo en noviembre, para llegar en primavera al canal de Mozambique. Los expedicionarios alcanzarían en junio el sur de África, donde se detendrían para sembrar y esperar la cosecha de noviembre. Acto seguido, partirían con vientos y corrientes favorables para llegar en marzo al golfo de Biafra, y en junio a la costa de Liberia, deteniéndose por segunda vez en noviembre en la costa occidental de Marruecos para sembrar y cosechar en junio. Finalmente, los fenicios pasarían por el estrecho de Gibraltar y regresarían a Egipto antes de que se cumplieran los tres años desde su partida.

Está claro que las afirmaciones de Heródoto podían sonar un tanto fantasiosas, más aún cuando él mismo dudaba de una de ellas (la de tener el sol a mano derecha yendo de Este a Oeste). Sin embargo, esta misma circunstancia, que en el hemisferio boreal es falsa, y de ahí la incredulidad de Heródoto, es plenamente cierta en el hemisferio austral, por lo que pasaría a ser la prueba de que el viaje realmente sí fue realizado.


Pero, tal vez por lo fantasioso, tal vez por la falta de otra documentación (al tratarse, posiblemente, de un secreto de estado), la descripción geográfica cayó en el olvido, de modo que unos siglos más tarde que el relato de Heródoto, Ptolomeo reflejaba el sur de África (la Libia del relato), discurriendo hacia oriente, encerrando entre ella y Asia el océano Índico (el mar del sur del relato).

Tal día como hoy, pero de 1497, Vasco de Gama llegaba hasta el río del Infante, límite de la expedición de Bartolomé Díaz en 1488, ligeramente superados hacia el este el Cabo de Buena Esperanza y el Cabo de las Agujas (verdadero extremo meridional de África), ya, por tanto, remontando hacia el norte la costa oriental africana.

Vasco de Gama consiguió continuar el viaje desde este punto (donde Bartolomé Díaz tuvo que iniciar el regreso hacia Portugal), y alcanzó, finalmente, las costas de la India medio año más tarde, con lo que se demostraba que África, al contrario de lo que mostraban los mapamundis de Ptolomeo, estaba rodeada de agua por todas partes, menos por el istmo de Suez.

Vamos, lo que un milenio antes ya había escrito Heródoto.

Lo curioso del caso es que, a pesar de la cercanía histórica entre Europa y la India, el primer viaje marítimo, circunnavegando África, que estableció una ruta operativa, que se dice ahora, llegara a la India en mayo de 1498, es decir, cerca de seis años después de que Colón descubriera América.

Y es que, leyendo, se descubre cada cosa…

Créditos:
Extracto del Libro IV Melpómene, de la Historia de Heródoto, según traducción de Carlos Schrader, tomado de la edición realizada en la colección Biblioteca Gredos, por RBA Coleccionables, distribuida para su venta en kioscos en 2006 (volumen II, pp. 319-320).
Extracto de la nota 183 de Carlos Schrader, en dicha edición.
Imagen del Mapamundi de Ptolomeo, en una edición realizada en Ulm en 1482, tomada de la noticia publicada en ABC el 25 de agosto de 2007 dando cuenta del robo del mismo, de la hemeroteca del autor.